El Daiquirí tiene sus orígenes en Santiago de Cuba, por lo que suele ser preparado con ron cubano. Se cuenta que a principios del siglo XX, el ingeniero italiano Giacomo Pagliuchi fue de visita a una mina de hierro llamada Daiquirí, cerca de Santiago de Cuba. En ésta trabajaba Jennings S. Cox, un ingeniero de origen estadounidense. Luego de la jornada de trabajo, Cox invitó a Pagliuchi a casa a beber algo y al darse cuenta que en su despensa no había ginebra o vermú, mezcló ron junto a un poco de limón y azúcar (para que la bebida no fuera tan fuerte) creando así un sour de ron. En principio este cóctel no tenía nombre propio, fue Pagliuchi quien lo bautizó con el nombre de Daiquirí, en honor a las minas.
El cóctel se hizo famoso en el bar del desaparecido hotel Venus, conocido como Bar Americano. Más tarde Emilio González, cantinero de origen español, llevo la fórmula del cóctel al hotel Plaza en La Habana. Éste lo popularizo en la ciudad y se lo dio a conocer a su amigo Constantino Ribalaigua, conocido como Don Constante (para entonces dueño del famoso Bar Floridita), quien lo inmortaliza. Él comenzó a transformar el cóctel creando varias combinaciones hasta que finalmente da a conocer “Daiquirí Floridita” o Daiquirí Frappé, una versión “polar” hecha con hielo frappé y algunas gotas aromáticas de marrasquino.
El Daiquirí Frappé obtendría la fama algunos años después gracias al almirante Lucius W. Johnson y el Premio Nobel de Literatura Ernest Hemingway. En 1909 Johnson, quien había probado la bebida en Cuba, la llevó al Club del Ejército y de la Marina en la ciudad de Washington. Hemingway, quien era un ávido bebedor de este cóctel, hace mención del Daiquirí en algunas de sus novelas, donde dice que era asiduo del bar llamado La Floridita. Él solía ir a este bar en horas de la mañana para tomarse hasta 12 cócteles de una sentada, hasta que sospechó que era diabético. Obsesionado por no ingerir azúcar, modificó el Daiquirí frappé, suprimiéndole el dulce y doblando la cantidad de ron. Nació así el “Daiquirí a lo Salvaje”, que luego se llamó “Daiquirí a lo Papa”.
Receta
Ingredientes:
- 2 onzas de Ron Bacardí Superior Carta Blanca
- 2 cucharas colmadas de azúcar (10 g) o 2 onzas de Jarabe de azúcar.
- 1 lima
- Hielo pilé (hielo picado o triturado)
- Cubitos de hielo